lunes, 25 de julio de 2016

¿Qué es la creatinina y por qué es importante medirla?

creatinina-rinones

Los exámenes de urea y creatinina se realizan para controlar la función renal. Si los niveles sanguíneos de estas sustancias son altos, significa que tiene un problema en los riñones.

La creatinina es un indicador muy sensible de función renal. Es producida por nuestro propio organismo y sus niveles no se ven modificados por la dieta. Con propósitos diagnósticos es más sensible y exacto que el nitrógeno ureico, debido a que se produce en cantidades relacionadas con la masa muscular y no depende de la dieta y su índice de excreción es muy constante.


La creatinina es un desecho que se acumula en la sangre por la descomposición normal de los músculos durante la actividad. Los riñones sanos retiran la creatinina de la sangre y la llevan a la orina para que salga del cuerpo. Cuando los riñones no funcionan bien, la creatinina se acumula en la sangre.

En el laboratorio, se examinará la sangre para ver cuántos miligramos de creatinina hay en un decilitro de sangre (mg/dL). Las concentraciones de creatinina en la sangre pueden variar y cada laboratorio tiene su propia escala normal.

En muchos laboratorios, la escala normal de creatinina es de 0,6 a 1,2 mg/dL. Si su concentración de creatinina es solo ligeramente superior a la escala normal, quizá usted no se sienta enfermo, pero la elevación es señal de que los riñones no funcionan a máxima capacidad.

Una fórmula para estimar la función renal indica que una concentración de creatinina de 1,7 mg/dL en la mayoría de los hombres y una de 1,4 mg/dL en la mayoría de las mujeres equivale a 50 por ciento de la función renal normal.

Pero, como los valores de creatinina son tan variables y pueden ser afectados por la alimentación, quizá necesite someterse a exámenes regulares con el fin de determinar la concentración de creatinina para ver si su función renal ha disminuido.

Para referirse a la medida de creatinina en la sangre, el médico puede emplear los términos creatinina sérica. No hay que confundir el valor de la creatinina sérica con el valor de la eliminación de creatinina.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

¿Por qué se gana peso tras el trasplante renal?

diet yo-yo from lose weight diet with poor nutrition


Lo primero que hay que decir es que se trata de una situación frecuente en las personas que acaban de recibir un nuevo riñón. En un estudio efectuado en el Hospital Virgen de la Salud (Toledo) el 93% de los pacientes trasplantados habían ganado peso durante el primer año tras la operación, siendo mayor el incremento en los meses iniciales y especialmente significativo en personas jóvenes. La media de aumento de peso fue de más de 7 kg.


En cuanto a las causas que favorecen el incremento de masa, se encuentran:


1) el tratamiento con inmunosupresores (medicamentos que se dan para evitar el rechazo del nuevo riñón), en particular los corticoides, uno de cuyos efectos secundarios es el aumento de apetito y la acumulación de grasas. Como en las primeras semanas las dosis de estos fármacos son altas, el aumento de peso es mayor en esta fase inicial

2) la sensación de libertad al tener una dieta mucho más libre. En diálisis la alimentación es muy restrictiva, pudiendo comer poca variedad de productos. Tras el trasplante, se libera mucho la dieta, con lo que muchas personas tienen unas ganas tremendas de comer todo aquello que antes les tenían prohibido

3) para muchos enfermos renales el trasplante supone un cambio emocional muy importante, que puede variar desde la euforia a la depresión o ansiedad… Todo ello puede traducirse en desarreglos en la cantidad de comida, con ingestas a veces compulsivas.

4) en las primeras semanas y meses del trasplante la actividad física está muy reducida, al tener todavía las molestias propias de la operación y el miedo (lógico) a hacer algo que pueda perjudicar al riñón. De esa manera se queman menos calorías y, por tanto, es más fácil ganar peso



¿Qué consecuencias negativas implica coger mucho peso en trasplantados renales?


Todos los estudios realizados sobre este tema coinciden en que el sobrepeso excesivo es un factor importante que puede condicionar una mala evolución del nuevo riñón. ¿Por qué? Pues, porque estamos provocando una sobrecarga de trabajo en este nuevo órgano.


Otra consecuencia negativa es que en personas que incrementan mucho su peso es mucho más frecuente la aparición de diabetes tras el trasplante, aunque no se fuera diabético anteriormente, con las consecuencias negativas derivadas de ello. Asimismo, el sobrepeso, estárelacionado con la aparición o empeoramiento si ya existía antes, de hipertensión arterial y de cifras elevadas de colesterol y triglicéridos. Todo ello además favorece el desarrollo de problemas de corazón como infartos o anginas de pecho, y de alteraciones en la circulación de las arterias, pudiendo aumentar también el riesgo de infartos cerebrales. Parece, pues, que no se deriva nada bueno del sobrepeso.



¿Qué se puede realizar para evitar el sobrepeso?


Lo primero será estar concienzados de ello y, aquí será fundamental la labor del personal sanitario que atiende a la persona trasplantada.¡Hay que cuidar el nuevo riñón desde el primer día!
La dieta es el pilar fundamental para evitar el incremento de peso. Debe individualizarse y adaptarse a cada fase de evolución del proceso (no es igual el día después de operarse que a los 5 meses) Como recomendaciones generales:


  • - las proteínas deben ingerirse en cantidad similar a la población general, 0,8 mg/kg/día
  • - aumentar el consumo de fibra, cuyo aporte calórico es bajo, pero aumentan la sensación de saciedad
  • - disminuir el consumo de azúcares simples (el azúcar que echamos al café por ejemplo) y proporcionalmente tomar más hidratos de carbono complejos, como por ejemplo patatas, arroz, pasta. 
— Evitar todos los dulces de origen industrial

  • - si se puede por las cifras de potasio, aumentar el consumo de frutas y verduras en lo posible
  • - no consumir muchas grasas, en particular evitar las de origen animal o industrial
  • - evitar precocinados o platos elaborados por el alto contenido en sal, conservantes, y grasas
  • - disminuir el consumo de sal, especialmente si la tensión arterial estáelevada


El otro pilar del tratamiento para combatir la obesidad en el postrasplante será el ejercicio físico. Evidentemente, al principio no podremos hacer nada (por las molestias de la cirugía, la cicatriz de la operación…), pero poco a poco se puede comenzar a realizar alguna actividad suave, como andar, nadar, correr o montar en bicicleta. Seráfundamental evitar golpes en la zona del trasplante, con lo que se desaconsejan ejercicios como el boxeo o las artes marciales, especialmente en los meses inmediatos a la operación.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

¡ATENCIÓN! SANGRE EN LA ORINA

sangre-en-la-orina

A la señal de sangre en la orina debes prestar la atención que reclama algo que pude ser muy sencillo, pero también puede ser el anuncio de algo mucho más serio. ¡Para definirlo está el médico!

La sangre en la orina es lo que se suele llamar en el argot medico como hematuria. Lacantidad puede ser muy pequeña y sólo detectada con análisis de orina o bajo un microscopio. En otros casos, la sangre es visible y llama la atención de la persona la coloración rojiza que deja al orinar.

¿COLORACIÓN ROJIZA EN ORINA ES SINÓNIMO DE SANGRE EN ORINA?

Antes de preocuparse innecesariamente acerca del color rojizo en la orina que recuerda el color de la sangre en la orina, hay preguntas sencillas que debes formularte en aras de aclarar si existen posibles causas muy simples que justifiquen esta coloración en orina.

Entre estas posibilidades están:

¿Ha comido usted recientemente alimentos que pueden causar un cambio de color en la orina como pueden ser remolachas, bayas, o ruibarbo?

¿Qué medicamentos toma usted?

¿Ha tenido usted problemas urinarios o renales en el pasado, o recientemente tuvo cirugía o una lesión?

Una vez que se descarta que el cambio de coloración en la orina este ocasionado por estas simples causas que anteriormente te mencionamos, de seguro el facultativo orientará su búsqueda hacia conocer algunos aspectos esenciales para definir la importancia o no de la potencial presencia de sangre en la orina. Entre estas consideraciones están:

  • ¿Cuándo notó la presencia de sangre en la orina?
  • ¿Ha aumentado la cantidad de orina o ha disminuido?
  • ¿Tiene olor su orina?
  • ¿Tiene usted algún dolor al orinar?
  • ¿Hay alguna manifestación de infección como puede ser el cambio de apariencia de la orina, turbidez, arenilla u otros síntomas de infección?
  • ¿Orina usted más a menudo, o es la necesidad para orinar más urgente?


¿QUÉ PUEDE OCASIONAR LA PRESENCIA DE SANGRE EN LA ORINA?

Existen múltiples causas que pueden dar lugar a la presencia de sangre en la orina ohematuria. Entre las más frecuentes encontramos:

Problema en los riñones u otras partes del tracto urinario, como pueden ser:

  • cáncer de la vejiga
  • cáncer del riñón
  • infección de la vejiga
  • infección del riñón
  • próstata
  • infección de la uretra
Inflamación de:
  • la vejiga
  • la uretra
  • la próstata,
  • el riñón
  • Lesión en la vejiga o el riñón
  • Enfermedad del riñón después de inflamación séptica de la garganta y faringe habitualmente causada por bacterias (estreptococos)
  • Fallo renal
  • Enfermedad renal poliquística
  • Manipulaciones recientes hechas por el médico, como pueden ser cateterización, la circuncisión, la cirugía, o la biopsia del riñón

Si no hay problema con sus riñones, el tracto urinario, la próstata, o los órganos genitales, el médico de seguro explorará la posibilidad de que exista una enfermedad que cause sangramiento en general. Las causas de este tipo de trastornos incluyen:
  • Hemofilia
  • Coágulo de sangre en los riñones
  • Uso de anticoagulantes como la aspirina o warfarina
  • Enfermedad de células falciformes
  • Disminución del número de plaquetas (Trombocitopenia)
  • Presencia de sangre en la orina proveniente de otros órganos como pueden ser la vagina en el caso que sea mujer, o acompañando la eyaculación, a menudo debido a un problema de la próstata en el caso de los hombres.

Otra causa frecuente es la presencia de cálculos renales o en la vejiga. Los minerales en la orina concentrada a veces se condensan formando cristales en las paredes de los riñones o en la vejiga. Con el paso del tiempo, los cristales pueden convertirse en piedras pequeñas, duras, de bordes cortantes. Con frecuencia estas piedras no producen dolor, y la persona no se percata que los tiene a menos que causen una obstrucción o produzcan sangre en la orina. Estas piedras en los riñones pueden causar dolor intenso.

De cualquier manera frente a la sospecha de sangre en la orina no debe permanecer tranquilo, acuda a su médico de inmediato sobre todo si se acompaña de dificultad al orinar, micciones frecuentes, inexplicada pérdida de peso, necesidad de orinar de forma imperiosa.

También debe prestar atención si se acompaña la coloración rojiza que hace pensar ensangre en la orina si hay fiebre, náuseas, vómitos, escalofríos, o dolor en el abdomen, en el costado o en la parte trasera.

También reclama la consulta médica con urgencia si se presenta dificultad para orinar o es incapaz de orinar, o aparecen coágulos de sangre en la orina, o dolor al tener relaciones sexuales o aumento en cantidad y calidad de la menstruación en las mujeresexpresando que se trata de un problema ginecológico que justifica la sangre en la orina.

Otro tanto sucede para los hombres pues si aparece sangre en la orina y se acompaña de gotas después de orinar, aumenta el número de ocasiones que orina de noche, o tiene dificultad para iniciar el flujo de orina., todo esto relacionado con problemas de lapróstata.



Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter