martes, 29 de noviembre de 2016

Dialisis Peritoneal



La diálisis trata la insuficiencia renal en fase terminal. Dicho tratamiento elimina sustancias dañinas de la sangre cuando los riñones no lo pueden hacer.

La Diálisis es un proceso de soporte vital que limpia los productos de desecho de la sangre, elimina el exceso de líquidos y controla la química del cuerpo cuando los riñones de una persona fallan. Por lo general, los pacientes que reciben diálisis requieren de un tratamiento continuo, a menos que reciban el trasplante de riñón.


¿QUÉ ES LA DIÁLISIS PERITONEAL?


La diálisis peritoneal (DP) retira el desecho y el líquido excedente a través de los vasos sanguíneos que cubren las paredes de su abdomen. Una membrana llamada peritoneo cubre las paredes de su abdomen.


La DP implica colocar un suave tubo (catéter) en su cavidad abdominal y llenarla de líquido limpiador (solución de diálisis). Esta solución contiene un tipo de azúcar que saca el desecho y el líquido excedente. El desecho y el líquido pasan por sus vasos sanguíneos a través del peritoneo hasta la solución. Luego de un período de tiempo determinado, la solución y el desecho se drenan y se descartan.


El proceso de llenar y drenar su abdomen se conoce como intercambio. El período de tiempo que el líquido limpiador permanece en su cuerpo se llama tiempo de permanencia. La cantidad de intercambios y la cantidad de tiempo de permanencia depende del método de DP que se utilice así como de otros factores.


Su médico le realizará una cirugía para colocar el catéter en su abdomen, en donde permanecerá. Normalmente se coloca cerca del ombligo.


La DP puede ser una buena opción si desea más independencia y es capaz de aprender a tratarse usted mismo. Tendrá mucho que aprender y deberá ser responsable de su propio cuidado. Usted y sus cuidadores deben aprender a:


  • Realizar la DP de acuerdo a lo que se le recetó
  • Utilizar el equipo
  • Comprar y estar al tanto de los suministros
  • Prevenir infecciones


CUÁNDO COMENZAR LA DIÁLISIS


La insuficiencia renal es la fase terminal de la insuficiencia renal crónica. Esto sucede cuando sus riñones ya no pueden atender las necesidades de su cuerpo. Su médico hablará con usted sobre la diálisis antes de que sea necesaria. Normalmente comenzará a usar diálisis cuando le quede únicamente entre el 10 y el 15% de la función renal.



Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

lunes, 21 de noviembre de 2016

Cómo librarte de una piedra del riñón

Resultado de imagen para Cómo librarte de una piedra del riñón

Las piedras del riñón (piedra riñón) son minerales cristalizados que se forman en los riñones. Estas piedras atascan el conducto urinario y pueden ser dolorosas. Muchas personas pueden expulsar las piedras con tratamientos caseros, pero podría requerirse una intervención médica para expulsar las más grandes. Sigue leyendo para averiguar cómo expulsarlas.
 
 

Comprende que algunas piedras del riñon son más fáciles de eliminar que otras.



El hecho de que la piedra responda ante el tratamiento dependerá de su tamaño.

  • Los tratamientos caseros suelen funcionar en piedras menores de 3 mm (1/10 pulgada).
  • Una vez que alcanzan los 8 mm (3/10 pulgada), solo tienen un 20% de oportunidades de pasar solas con un tratamiento casero.
  • Las que llegan a alcanzar 1 cm (2/5 pulgada) casi siempre necesitan tratamiento médico.

 

 Bebe mucha agua.


El agua ayuda a los riñones vaciándolos, así que aumenta tu ingesta de agua a unos 2 a 3 litros diarios.
  • Debes beber suficiente líquido para que tu orina sea clara cada vez que vayas al baño. El agua es la mejor opción.

 

 Añade limón a tu dieta.


Exprime un limón en tu agua ocasionalmente y consume alimentos que lo lleven.
  • El limón tiene mucho ácido cítrico y es efectivo para romper las piedras en base a calcio. Si las más grandes se rompen, será más fácil expulsarlas y dolerán menos.
  • Procura consumir 1/2 taza (125 ml) de zumo de limón puro al día.
  • Otros tipos de zumo son menos efectivos, de hecho el zumo de arándano, manzana o uva puede aumentar el riesgo de padecer las piedras.

 

 Limita tu ingesta de sal y proteínas.


Reduce el sodio a 3 g o menos al día y consume proteínas cárnicas con moderación.
  • La sal incrementa el calcio en la orina, el cual puede complicar las piedras en base a dicho elemento. Algunos estudios sugieren que el sodio aumenta el urato, sustancia que agrava la formación de piedras.
  • La proteínas aumentan el nivel del ácido úrico, el calcio y el oxalato en la orina mientras que disminuye el citrato. La proteína cárnica es especialmente problemática, ya que tiene un mayor contenido en sulfuro, produciendo más ácido que la proteína vegetal.

 

 Aumenta tu ingesta de fibra.


Consume más cereales y vegetales frescos si intentas expulsar una piedra.

  • Muchos alimentos ricos en fibra contienen fitato, el cual puede ayudar a prevenir y reducir la cristalización de las sales de calcio que causan las piedras. Este se encuentra en las legumbres, el trigo y arroz.

 
 

Evita las gaseosas.


El café y el té son aceptables, sobre todo si son descafeinados.
  • Las gaseosas con ácido fosfórico reducen los niveles de citrato en la orina, complicando la enfermedad. Los que contienen citrato son aceptables.
  • El agua es el mejor líquido para beber, aunque el café y té son considerados seguros.
  • Evita la cafeína lo más que puedas. Algunas fuentes indican que la cafeína es segura mientras que otras opinan que puede causar complicaciones. Opta por bebidas sin cafeína para estar más seguro.

 
 

Permanece activo.


La actividad física regular ayuda a que las piedras se muevan, así que el ejercicio es recomendable.
  • Como las piedras del riñón son tan dolorosas, quizá no puedas hacer mucho ejercicio. Prueba caminar y descansa para reducir el dolor. Necesitas moverte, pero deberás descansar cuando el dolor sea demasiado fuerte.


Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

Nefrostomía percutánea

Resultado de imagen para Nefrostomía percutánea




Una nefrostomía percutánea es la colocación de una pequeña sonda (catéter) flexible de caucho a través de la piel en el riñón para drenar la orina. Esta sonda se inserta a través de su espalda o costado.


La nefrostolitotomía (o nefrolitotomía) percutánea es el paso de un instrumento médico especial a través de la piel hasta el riñón. Esto se hace para retirar cálculos renales.


La mayoría de los cálculos salen del cuerpo por sí solos a través de la orina. Cuando no lo hacen, el médico puede recomendar estos procedimientos.


Durante el procedimiento, usted se acuesta boca abajo sobre una mesa. Le aplican una inyección de lidocaína. Este es el mismo medicamento que el odontólogo usa para insensibilizar la boca. El médico o el personal de enfermería le pueden suministrar medicamentos para ayudarlo a relajarse y reducir el dolor.

Si le practican sólo la nefrostomía:


  • El médico introduce una aguja en la piel. Luego, se pasa el catéter de nefrostomía a través de la aguja hasta el riñón.
  • Usted puede sentir presión y molestia cuando le introducen el catéter.
  • Se utiliza un tipo especial de radiografía para constatar que el catéter esté en el lugar correcto.

Si le practican nefrostolitotomía (o nefrolitotomía) percutánea:

  • Usted recibirá anestesia general de manera que esté dormido y no sienta dolor.
  • El médico hace un pequeño corte (incisión) en la espalda. Se pasa una aguja a través de la piel hasta el riñón.
  • Luego, a través de la aguja, se pasan instrumentos especiales. El médico los utiliza para sacar el cálculo o pulverizarlo.
  • Después del procedimiento, se coloca una sonda en el riñón (sonda de nefrostomía). Otra sonda, llamada stent (endoprótesis vascular), se pone en el uréter para drenar la orina desde el riñón. Esto permite que el riñón sane.

El lugar donde se introdujo el catéter de nefrostomía se cubre con un apósito. El catéter se conecta a una bolsa de drenaje.



Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

jueves, 17 de noviembre de 2016

Semillas de sandia para limpiar tus riñones

sandia-riñones


Los riñones forman parte importante de nuestro cuerpo, estos órganos se encargan de retirar el exceso de agua y toxinas que se encuentran en nuestra sangre producto de los alimentos que consumismo en nuestra dieta día tras día y que afectan nuestro cuerpo.

Estos órganos en si cumplen la función de purificadores de nuestra sangre mediante la eliminación de las toxinas dañinas para nuestro cuerpo por medio de la orina. Debido a la importante función que tienen los riñones, es importante que siempre lo mantengamos trabajando al cien por ciento y que se encuentren en un buen estado de salud para poder cumplir sus funciones vitales.

Las semillas de las frutas son muy buenas para mantener fuertes nuestros riñones y además también ayudan a mantener estable el tránsito intestinal, la sandía es una de esas frutas que benefician en gran manera a nuestros riñones.



Son muchas las personas que consumen esta fruta por su delicioso sabor y por sus propiedades medicinales, pero un error que cometen las personas a la hora de comer sandia es la de tirar a la basura las semillas de esta fruta.

Beneficios De Las Semillas De Sandia Para Nuestros Riñones



Estas semillas aumentan en gran manera el nivel de energía de nuestro cuerpo por lo que es una pena tirar esta poderosa fuente de energía y vitaminas a la basura, muchas personas lo hacen porque desconocen todos sus beneficios. Aquí les dejo las principales propiedades:

  • Su alto contenido en licopeno la hacen realmente una gran fuente de antioxidantes.
  • Tienen un gran alto contenido de magnesio y zinc.
  • Depuran el organismo.
  • Eliminan las toxinas dañinas y peligrosas para el cuerpo.
  • Ayuda a eliminar las infecciones en el tracto urinario.
  • Su función principal es la de depurar los riñones.

Como Preparar Las Semillas De Sandia


Para obtener todos los beneficios de estas semillas vamos a preparar una infusión medicinal con ellas. Para esta infusión vamos a utilizar unas 20 semillas que sean de sandias orgánicas para obtener el mayor beneficio de este remedio.

Para empezar colocamos un litro de agua a hervir, una vez hirviendo agregamos las semillas trituradas para que el agua pueda aprovechar más sus nutrientes y propiedades, apagamos el fuego y dejamos reposar por un periodo de una hora.

Luego separamos el agua de las semillas, la colocamos en un recipiente de cristal y guardemos en el refrigerador para que no se dañe. Debemos tomar la primera taza antes del desayuno y otra taza antes de la cena, este tratamiento lo vamos hacer 3 veces a la semana hasta comenzar a ver los resultados.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

¿Por qué es bueno cuidar nuestros riñones?

Resultado de imagen para riñones

Nuestro cuerpo es invaluable y nos acompañará durante muchos años, por lo que es de suma importancia el comprender su funcionamiento para mantener nuestra salud y una adecuada calidad de vida, por lo que hoy te queremos hablar de los riñones y su importancia.

Los riñones son responsables de eliminar los desechos de la sangre, contribuyen a mantener huesos fuertes, ayudan a controlar la presión arterial así como controlar el balance químico del cuerpo, entre otras importantes funciones.

Enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión y obesidad pueden poner en riesgo su funcionamiento. En el país se estima hay más de 10 millones con enfermedad renal, un padecimiento crónico degenerativo, asintomático en sus primeras etapas y silencioso que afecta el funcionamiento de los riñones, orillando a las personas a someterse a tratamientos para sustituir la actividad renal conocidos como diálisis, hemodiálisis y/o trasplante renal.


Hemodiálisis.

En este tratamiento se utiliza una máquina que realiza la función del riñón para filtrar la sangre y quitar temporalmente los residuos, sal y agua adicional del cuerpo. Este sólo se puede realizar en hospitales y/o clínicas especializadas y el paciente debe asistir de 3 a 4 sesiones por semana.


Diálisis Peritoneal.

Se utiliza el peritoneo, membrana delgada que cubre la cavidad abdominal, para introducir un catéter con un líquido dializante, que gracias a sus propiedades químicas ayudará a saca las toxinas a través de sus vasos sanguíneos filtrando la sangre.


Trasplante Renal.

Es el tratamiento que puede brindar mejor calidad de vida y autonomía al paciente, permitiéndole retomar sus actividades y llevar una vida normal. Actualmente en nuestro país, más de 12 mil personas están en espera de un trasplante de riñón.

La enfermedad renal se puede prevenir si adoptamos estilos de vida más saludables haciendo ajustes en la alimentación, realizando algún tipo de actividad física de forma periódica y atendiendo el tratamiento y las recomendaciones médicas en el caso de vivir con diabetes y/o hipertensión arterial.

Los expertos señalan que se puede detectar complicaciones haciendo un análisis de microalbuminuria en orina al menos una vez al año para identificar si los riñones funcionan adecuadamente.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

martes, 15 de noviembre de 2016

¿Porque tenemos dos riñones? Entérate

kidney (2)


Como el riñón es un órgano par (tenemos dos riñones) la sociedad lo ha considerado prescindible: “Si pierdes uno, ¡No importa! ¡Te queda otro!.

Esto es cierto en parte, Dios y la naturaleza son tan sabios que nos dieron dos riñones a cada uno. Sin embargo muchos cirujanos hemos vistos como, luego de extraer un riñón, el paciente cae inmediatamente en insuficiencia renal.


¿Por que ocurre esto?


Existe en el cuerpo humano lo que llamamos organo dominante. Todos tenemos una pierna mas larga que otra, un brazo mas fuerte que el otro, un ojo mas arriba que el otro; a eso lo llamamos organo dominante. En el 20% de las personas ocurre que tienen un riñon dominante que filtra mas sangre que el otro.

Al momento de la extraccion, no se puede saber con certeza cual de los dos es el dominante y puede suceder lo mas temible: Se extrae el riñon dominante, el paciente termina padeciendo insuficiencia renal y debe vivir el resto de su vida pegado a una maquina de dialisis, lo cual es uns situacion no ideal para nadie.

Quien lo ha vivido, sabe a lo que me refiero.



Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

martes, 6 de septiembre de 2016

¿Como puedo evitar que se me forme otro cálculo renal?

calculo-renal


La mayor parte de las personas que tienen cálculos renales tienen una probabilidad del 50% de desarrollar otro cálculo renal en el término de 10 años. Aquí recomendamos algunas medidas que pueden tomar para reducir el riesgo:

Beba suficiente cantidad de líquido para producir 0.5 cuartos de galón de orina por día. Esto significa que debe beber alrededor de 14 tazas de líquido (agua, preferentemente) por día.

No coma más de 1,500 mg de sal por día (alrededor de 1 cucharadita). Esto incluye la sal que contienen los alimentos pre envasados. Siempre tenemos que verificar las etiquetas de nutrición para ver la cantidad de sal (sodio) que hay en sus alimentos.

Cambiar determinadas costumbres alimentarias: mantener una dieta con bajo contenido en calcio y tomar fosfato sódico de celulosa; en el caso de cálculos específicamente de ácido úrico, se recomienda una dieta pobre en carnes, pescado y aves; Trate de no comer más de 2 porciones de carne por día. Cada porción debe tener de 6 a 8 onzas o menos y en el de personas que tienden a formar piedras de oxalato cálcico, no son recomendables los alimentos ricos en oxalato (chocolate, café, cola, espinacas, fresas, te, remolacha, frutos secos, trigo), de manera que si el médico lo aconseja habrá que reducir su ingesta.

Si ha tenido más de un cálculo renal, es posible que su médico lo mande a ver a un especialista (Dr. julio Ramos de la Mora) para determinar la causa exacta de sus cálculos. Algunas personas necesitan medicamentos para evitar que se forme otro cálculo renal.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

¿Hasta que edad es normal que mi hijo moje la cama?

porque-mi-hijo-moja-la-cama

¿Por qué mi hijo se sigue haciendo pipí en la cama?
Lo primero a considerar es que la micción involuntaria en niños de más de 5 a 6 años puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche. Es completamente normal a esa edad. Los niños desarrollan un control completo sobre la vejiga en diferentes edades y no mojarse en la cama durante la noche generalmente es la última etapa del aprendizaje acerca del uso del baño.


Cuando los niños “mojan la cama” más de dos veces al mes después de los 5 o 6 años, se denomina enuresis o enuresis nocturna. No se asusten. Es algo muy común. Más de 5 millones de niños en los Estados Unidos se orinan en la cama por la noche y algunos de ellos aún lo hacen a los 7 años.


Estas cifras disminuyen ligeramente hacia los 10 años. Aunque el problema desaparece con el tiempo, muchos niños (e incluso un pequeño número de adultos) continúan presentando episodios de enuresis.
Existen dos tipos:
1) Primaria: Los niños nunca han estado constantemente secos en la noche. Esto generalmente ocurre cuando el cuerpo produce más orina en la noche de lo que la vejiga puede contener y el niño no despierta cuando la vejiga está llena. El cerebro del niño no ha aprendido a responder a la señal de que la vejiga está llena y esto no es culpa ni del niño ni de los padres.

2) Secundaria: Los niños que no se orinaron en la cama durante al menos 6 meses y luego comenzaron a mojarse de nuevo. Hay muchas razones para que los niños se orinen en la cama después de haber sido entrenados completamente para usar el baño. Podría ser algo físico, emocional o simplemente un cambio en el patrón de sueño.


Las causas de origen físico son poco frecuentes, pero pueden incluir lesiones de la médula espinal baja, malformaciones congénitas del tracto genitourinario, infecciones urinarias o diabetes.



Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

jueves, 1 de septiembre de 2016

El Acceso Vascular


acceso-vascular

Un acceso vascular es el medio a través del cual podemos obtener sangre del paciente para poder realizar la hemodiálisis. Un paso importante antes de comenzar la hemodiálisis consiste en preparar este acceso, un sitio del cuerpo desde el cual se extrae y al cual se retorna la sangre.

Con el fin de ser conectado a la máquina, un paciente en hemodiálisis debe disponer de un acceso vascular, esto es, un medio a través del cual se hace llegar fácilmente la sangre del paciente al monitor de diálisis.

El personal de Centro del Riñón está preparado para responder cualquier pregunta acerca de los cuidados del acceso vascular. Una vez terminada cada sesión de hemodiálisis, la sangre que circula por la máquina, será devuelta al paciente mediante la administración de suero fisiológico. A esto se le conoce con el nombre de “desconexión”.

El acceso vascular se debe preparar semanas o meses antes de comenzar la diálisis. Permitirá la extracción y el reemplazo de la sangre de manera más fácil y eficaz con menos complicaciones.


Los accesos vasculares se pueden clasificar en temporales y definitivos.

Los temporales son los llamados catéteres, dentro de los cuales se encuentran los tunelizados como el catéter tipo Perm cath y los no tunelizados como los tipos Mahurkar que se utilizan para hemodiálisis de urgencia y que pueden utilizarse hasta por 3 meses. Los accesos vasculares definitivos se dividen en 2, fístulas arteriovenosas e injertos.

Las fístulas arteriovenosas son la unión directa de una vena con una arteria y los injertos son la unión mediante un puente (injerto) de una vena con una arteria. Este tipo de accesos tiene una vida útil promedio de 8 años.



Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

miércoles, 17 de agosto de 2016

TRUCOS Y CONSEJOS CÓMO DEJAR LA COCA COLA





Existen muchas razones por las que deberías dejar de beber Coca Cola de forma habitual.

No hay problema en tomar un refresco en ocasiones, lo que no es bueno, es beberlos a diario tal y como si fuesen agua.

Si bebes Coca Cola a menudo, debes de saber que a largo plazo puede provocarte problemas de salud debido a la gran cantidad de azúcares que contiene, cafeína, etc…



Consecuencias de beber Coca Cola habitualmente

Seguramente, después de leer este artículo sobre cómo dejar la Coca Cola te será más sencillo apartar esta bebida de tu vida, ya que las consecuencias de tomar Coca Cola de forma habitual no son precisamente agradables.


Te estropea los dientes

El ácido fosfórico que hay en los refrescos desgasta los huesos y pudre los dientes de tal modo que entonces es imposible blanquearlos o bien restaurarlos.

Se han hecho varios estudios de cómo afecta la Coca Cola en tus dientes. Hay personas que han puesto un diente roto en una botella de refresco y en unos 10 días los ácidos de bicarbonato han disuelto el diente por completo. Evidentemente, cuanto más Coca Cola se tome, más tiempo estarán expuestos nuestros dientes a éste ácido que puede ser fatal para la salud de nuestros dientes.


La Coca Cola Engorda

Los edulcorantes artificiales que contienen los refrescos dietéticos engañan a tu cerebro aumentando tus antojos para comer más y, obviamente, cuanto más comes, más peso ganas.

Beber una Coca Cola normal es como tomar más de 20 sobres de azúcar puro. Al digerir el azúcar puro se transforma muy de forma fácil en grasa y hace que aumente el azúcar de tu sangre.


Impide eliminar las células de grasa

A parte de engordar debido a los edulcorantes artificiales, la carbonatación de las bebidas gaseosas se une a las células de grasa por lo que es más difícil abrasar grasa y eliminarla. La carbonatación provoca que te hinches y que parezca que peses más de lo que pesas en realidad. Por lo tanto, una vez comiences a dejar la Coca-Cola, vas a empezar a perder peso.


Hay bebidas más saludables que la Coca Cola

Debes substituir esta clase de bebidas por agua o bien té verde si crees necesario obtener tu dosis de cafeína, ya que son muchísimo más saludables que la Coca Cola.


La Coca Cola es adictiva

La cafeína que contiene la Coca Cola es adictiva. Además, nos satisface beber estos productos azucarados, ya que hacerlo nos produce una cierta sensación de placer. Cuanto más consumimos, más estimulamos nuestro cerebro. El sistema de recomensa de nuestro cerebro se activa cuando consumimos azúcares.


Cómo dejar la Coca Cola

Aunque beber agua o cualquier otra bebida no frenará necesariamente tu adicción a la Coca Cola, puedes apoyarte en estos consejos para saber cómo dejar la Coca Cola.


Cómo dejar la Coca Cola progresivamente

Trata de reducir el consumo de Coca Cola cada día que pase. Si tu adicción es muy fuerte, dejar de beber Coca Cola puede suponerte un reto muy difícil de superar.

Cada semana debes intentar beber menos éste refresco hasta el momento en que ya no precises beberlos. La primera semana eliminando 1/4 parte de las Coca Colas que te estás bebiendo en la actualidad.

Si por ejemplo, te estás bebiendo diez Coca-Colas por semana, la primera semana deberías tomar siete, la segunda semana cinco y de este modo progresivamente hasta el momento en que dejes de beber por completo. En este proceso, puede ser recomendable pasarse a la Coca Cola Zero o a la Coca Cola Light.

Con este proceso conseguirás reducir los síntomas de abstinencia hasta que desintoxiques por completo tu cuerpo.


Tienes voluntad de dejar la Coca Cola? Conciénciate

Como siempre, en cualquier adicción, tu fuerza de voluntad es clave para conseguir superar ésa adicción.

Tienes que estar convencido de querer dejar la Coca Cola. Una vez lo tengas decidido, debes de poner los medios necesarios para hacer tu decisión realidad, y por fin, conseguir dejar de tomar Coca Cola de forma tan habitual. Recuerdo que no pasa absolutamente nada por un consumo poco habitual, lo que no queremos es tomar Coca Cola a diario.

Poco a poco, ve haciendo el cambio a otro tipo de refrescos o de bebidas más sanas. Esto puede ayudarte a ir reduciendo progresivamente tu consumo de azúcar.


Cámbiate a los refrescos sin cafeína

La cafeína es adictiva. Esta es una de las razones por las que te puede beneficiar más dejar el hábito de tomar Coca-Cola. Sustituye la Coca Cola por otros refrescos sin cafeína y ve reduciendo gradualmente el número de bebidas con cafeína que bebes día tras día.


Evita comprar Coca Cola

Tener la nevera llena de Coca Colas fresquitas, no ayudará en tu decisión de dejar de beber Coca Cola. Por naturaleza, somo débiles en este aspecto y hay muchas más probablidades que acabes tomando una Coca Cola si la tienes a tu alcance.

Llena tu nevera con bebidas sin gas, es posible que tengas que recurrir a ellas en más de una ocasión.


Alternativas a la Coca Cola

Hay muchísimas bebidas alternativas a la Coca Cola sin sus efectos tan negativos, como hemos visto anteriormente. A continuación, dejo un listado de posibles alternativas para que dejar la Coca Cola no sea tan sacrificado para tí:

Bebidas alternativas a la Coca Cola


Agua

Sin duda, el mejor sustituto de la Coca Cola es el agua. Totalmente inocua para nuestra salud. Es más, es recomendable tomar por lo menos 1,5L de agua diarios, ya que nuestro cuerpo los necesitará.. El agua puede parecerte que no tiene gusto pero puedes decorarla con una ramita de menta o bien una rodaja de limón. También venden agua de sabores. Habitúate a beber agua, es muy necesaria para nuestro organismo y nos aporta importantes beneficios.


Zumos

Los zumos de frutas son una alternativa ideal para dejar la Coca Cola.


Café

El café puede ser una opción alternativa sabrosa sin calorías y aportando también una dosis de cafeína, entonces será más sencillo conseguir dejar de beber Coca Cola. En verano o en días de calor, puedes tomar café con hielo, es una bebida refrescante y exquisita. Tomar demasiado café al día tampoco es bueno, por lo que no te recomiendo prepararte más de un café al día, máximo 2 en días puntuales.


Horchata de chufa

Bebida refrescante compuesta de agua, azúcar y chufas molidas.


Leche de Soja

La leche de soja es una alternativa a la leche de toda la vida. Si te gusta, puedes sustituirla en lugar de la Coca Cola. Aporta proteínas.


Té verde o negro

El té no tiene calorías y contiene fitoquímicos muy saludables y son naturales.


Frutas

No son bebidas, pero la mayoría aportan grandes cantidades de agua y vitaminas que son totalmente necesarias para el cuerpo.



Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

¿QUÉ ES LA DIÁLISIS PERITONEAL?

Dialisis Peritoneal

La diálisis peritoneal (DP) retira el desecho y el líquido excedente a través de los vasos sanguíneos que cubren las paredes de su abdomen. Una membrana llamada peritoneo cubre las paredes de su abdomen.

La DP implica colocar un suave tubo (catéter) en su cavidad abdominal y llenarla de líquido limpiador (solución de diálisis). Esta solución contiene un tipo de azúcar que saca el desecho y el líquido excedente. El desecho y el líquido pasan por sus vasos sanguíneos a través del peritoneo hasta la solución. Luego de un período de tiempo determinado, la solución y el desecho se drenan y se descartan.

El proceso de llenar y drenar su abdomen se conoce como intercambio. El período de tiempo que el líquido limpiador permanece en su cuerpo se llama tiempo de permanencia. La cantidad de intercambios y la cantidad de tiempo de permanencia depende del método de DP que se utilice así como de otros factores.

Su médico le realizará una cirugía para colocar el catéter en su abdomen, en donde permanecerá. Normalmente se coloca cerca del ombligo.

La DP puede ser una buena opción si desea más independencia y es capaz de aprender a tratarse usted mismo. Tendrá mucho que aprender y deberá ser responsable de su propio cuidado. Usted y sus cuidadores deben aprender a:


  • Realizar la DP de acuerdo a lo que se le recetó
  • Utilizar el equipo
  • Comprar y estar al tanto de los suministros
  • Prevenir infecciones


CUÁNDO COMENZAR LA DIÁLISIS


La insuficiencia renal es la fase terminal de la insuficiencia renal crónica. Esto sucede cuando sus riñones ya no pueden atender las necesidades de su cuerpo. Su médico hablará con usted sobre la diálisis antes de que sea necesaria. Normalmente comenzará a usar diálisis cuando le quede únicamente entre el 10 y el 15% de la función renal.



Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

lunes, 25 de julio de 2016

¿Qué es la creatinina y por qué es importante medirla?

creatinina-rinones

Los exámenes de urea y creatinina se realizan para controlar la función renal. Si los niveles sanguíneos de estas sustancias son altos, significa que tiene un problema en los riñones.

La creatinina es un indicador muy sensible de función renal. Es producida por nuestro propio organismo y sus niveles no se ven modificados por la dieta. Con propósitos diagnósticos es más sensible y exacto que el nitrógeno ureico, debido a que se produce en cantidades relacionadas con la masa muscular y no depende de la dieta y su índice de excreción es muy constante.


La creatinina es un desecho que se acumula en la sangre por la descomposición normal de los músculos durante la actividad. Los riñones sanos retiran la creatinina de la sangre y la llevan a la orina para que salga del cuerpo. Cuando los riñones no funcionan bien, la creatinina se acumula en la sangre.

En el laboratorio, se examinará la sangre para ver cuántos miligramos de creatinina hay en un decilitro de sangre (mg/dL). Las concentraciones de creatinina en la sangre pueden variar y cada laboratorio tiene su propia escala normal.

En muchos laboratorios, la escala normal de creatinina es de 0,6 a 1,2 mg/dL. Si su concentración de creatinina es solo ligeramente superior a la escala normal, quizá usted no se sienta enfermo, pero la elevación es señal de que los riñones no funcionan a máxima capacidad.

Una fórmula para estimar la función renal indica que una concentración de creatinina de 1,7 mg/dL en la mayoría de los hombres y una de 1,4 mg/dL en la mayoría de las mujeres equivale a 50 por ciento de la función renal normal.

Pero, como los valores de creatinina son tan variables y pueden ser afectados por la alimentación, quizá necesite someterse a exámenes regulares con el fin de determinar la concentración de creatinina para ver si su función renal ha disminuido.

Para referirse a la medida de creatinina en la sangre, el médico puede emplear los términos creatinina sérica. No hay que confundir el valor de la creatinina sérica con el valor de la eliminación de creatinina.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

¿Por qué se gana peso tras el trasplante renal?

diet yo-yo from lose weight diet with poor nutrition


Lo primero que hay que decir es que se trata de una situación frecuente en las personas que acaban de recibir un nuevo riñón. En un estudio efectuado en el Hospital Virgen de la Salud (Toledo) el 93% de los pacientes trasplantados habían ganado peso durante el primer año tras la operación, siendo mayor el incremento en los meses iniciales y especialmente significativo en personas jóvenes. La media de aumento de peso fue de más de 7 kg.


En cuanto a las causas que favorecen el incremento de masa, se encuentran:


1) el tratamiento con inmunosupresores (medicamentos que se dan para evitar el rechazo del nuevo riñón), en particular los corticoides, uno de cuyos efectos secundarios es el aumento de apetito y la acumulación de grasas. Como en las primeras semanas las dosis de estos fármacos son altas, el aumento de peso es mayor en esta fase inicial

2) la sensación de libertad al tener una dieta mucho más libre. En diálisis la alimentación es muy restrictiva, pudiendo comer poca variedad de productos. Tras el trasplante, se libera mucho la dieta, con lo que muchas personas tienen unas ganas tremendas de comer todo aquello que antes les tenían prohibido

3) para muchos enfermos renales el trasplante supone un cambio emocional muy importante, que puede variar desde la euforia a la depresión o ansiedad… Todo ello puede traducirse en desarreglos en la cantidad de comida, con ingestas a veces compulsivas.

4) en las primeras semanas y meses del trasplante la actividad física está muy reducida, al tener todavía las molestias propias de la operación y el miedo (lógico) a hacer algo que pueda perjudicar al riñón. De esa manera se queman menos calorías y, por tanto, es más fácil ganar peso



¿Qué consecuencias negativas implica coger mucho peso en trasplantados renales?


Todos los estudios realizados sobre este tema coinciden en que el sobrepeso excesivo es un factor importante que puede condicionar una mala evolución del nuevo riñón. ¿Por qué? Pues, porque estamos provocando una sobrecarga de trabajo en este nuevo órgano.


Otra consecuencia negativa es que en personas que incrementan mucho su peso es mucho más frecuente la aparición de diabetes tras el trasplante, aunque no se fuera diabético anteriormente, con las consecuencias negativas derivadas de ello. Asimismo, el sobrepeso, estárelacionado con la aparición o empeoramiento si ya existía antes, de hipertensión arterial y de cifras elevadas de colesterol y triglicéridos. Todo ello además favorece el desarrollo de problemas de corazón como infartos o anginas de pecho, y de alteraciones en la circulación de las arterias, pudiendo aumentar también el riesgo de infartos cerebrales. Parece, pues, que no se deriva nada bueno del sobrepeso.



¿Qué se puede realizar para evitar el sobrepeso?


Lo primero será estar concienzados de ello y, aquí será fundamental la labor del personal sanitario que atiende a la persona trasplantada.¡Hay que cuidar el nuevo riñón desde el primer día!
La dieta es el pilar fundamental para evitar el incremento de peso. Debe individualizarse y adaptarse a cada fase de evolución del proceso (no es igual el día después de operarse que a los 5 meses) Como recomendaciones generales:


  • - las proteínas deben ingerirse en cantidad similar a la población general, 0,8 mg/kg/día
  • - aumentar el consumo de fibra, cuyo aporte calórico es bajo, pero aumentan la sensación de saciedad
  • - disminuir el consumo de azúcares simples (el azúcar que echamos al café por ejemplo) y proporcionalmente tomar más hidratos de carbono complejos, como por ejemplo patatas, arroz, pasta. 
— Evitar todos los dulces de origen industrial

  • - si se puede por las cifras de potasio, aumentar el consumo de frutas y verduras en lo posible
  • - no consumir muchas grasas, en particular evitar las de origen animal o industrial
  • - evitar precocinados o platos elaborados por el alto contenido en sal, conservantes, y grasas
  • - disminuir el consumo de sal, especialmente si la tensión arterial estáelevada


El otro pilar del tratamiento para combatir la obesidad en el postrasplante será el ejercicio físico. Evidentemente, al principio no podremos hacer nada (por las molestias de la cirugía, la cicatriz de la operación…), pero poco a poco se puede comenzar a realizar alguna actividad suave, como andar, nadar, correr o montar en bicicleta. Seráfundamental evitar golpes en la zona del trasplante, con lo que se desaconsejan ejercicios como el boxeo o las artes marciales, especialmente en los meses inmediatos a la operación.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

¡ATENCIÓN! SANGRE EN LA ORINA

sangre-en-la-orina

A la señal de sangre en la orina debes prestar la atención que reclama algo que pude ser muy sencillo, pero también puede ser el anuncio de algo mucho más serio. ¡Para definirlo está el médico!

La sangre en la orina es lo que se suele llamar en el argot medico como hematuria. Lacantidad puede ser muy pequeña y sólo detectada con análisis de orina o bajo un microscopio. En otros casos, la sangre es visible y llama la atención de la persona la coloración rojiza que deja al orinar.

¿COLORACIÓN ROJIZA EN ORINA ES SINÓNIMO DE SANGRE EN ORINA?

Antes de preocuparse innecesariamente acerca del color rojizo en la orina que recuerda el color de la sangre en la orina, hay preguntas sencillas que debes formularte en aras de aclarar si existen posibles causas muy simples que justifiquen esta coloración en orina.

Entre estas posibilidades están:

¿Ha comido usted recientemente alimentos que pueden causar un cambio de color en la orina como pueden ser remolachas, bayas, o ruibarbo?

¿Qué medicamentos toma usted?

¿Ha tenido usted problemas urinarios o renales en el pasado, o recientemente tuvo cirugía o una lesión?

Una vez que se descarta que el cambio de coloración en la orina este ocasionado por estas simples causas que anteriormente te mencionamos, de seguro el facultativo orientará su búsqueda hacia conocer algunos aspectos esenciales para definir la importancia o no de la potencial presencia de sangre en la orina. Entre estas consideraciones están:

  • ¿Cuándo notó la presencia de sangre en la orina?
  • ¿Ha aumentado la cantidad de orina o ha disminuido?
  • ¿Tiene olor su orina?
  • ¿Tiene usted algún dolor al orinar?
  • ¿Hay alguna manifestación de infección como puede ser el cambio de apariencia de la orina, turbidez, arenilla u otros síntomas de infección?
  • ¿Orina usted más a menudo, o es la necesidad para orinar más urgente?


¿QUÉ PUEDE OCASIONAR LA PRESENCIA DE SANGRE EN LA ORINA?

Existen múltiples causas que pueden dar lugar a la presencia de sangre en la orina ohematuria. Entre las más frecuentes encontramos:

Problema en los riñones u otras partes del tracto urinario, como pueden ser:

  • cáncer de la vejiga
  • cáncer del riñón
  • infección de la vejiga
  • infección del riñón
  • próstata
  • infección de la uretra
Inflamación de:
  • la vejiga
  • la uretra
  • la próstata,
  • el riñón
  • Lesión en la vejiga o el riñón
  • Enfermedad del riñón después de inflamación séptica de la garganta y faringe habitualmente causada por bacterias (estreptococos)
  • Fallo renal
  • Enfermedad renal poliquística
  • Manipulaciones recientes hechas por el médico, como pueden ser cateterización, la circuncisión, la cirugía, o la biopsia del riñón

Si no hay problema con sus riñones, el tracto urinario, la próstata, o los órganos genitales, el médico de seguro explorará la posibilidad de que exista una enfermedad que cause sangramiento en general. Las causas de este tipo de trastornos incluyen:
  • Hemofilia
  • Coágulo de sangre en los riñones
  • Uso de anticoagulantes como la aspirina o warfarina
  • Enfermedad de células falciformes
  • Disminución del número de plaquetas (Trombocitopenia)
  • Presencia de sangre en la orina proveniente de otros órganos como pueden ser la vagina en el caso que sea mujer, o acompañando la eyaculación, a menudo debido a un problema de la próstata en el caso de los hombres.

Otra causa frecuente es la presencia de cálculos renales o en la vejiga. Los minerales en la orina concentrada a veces se condensan formando cristales en las paredes de los riñones o en la vejiga. Con el paso del tiempo, los cristales pueden convertirse en piedras pequeñas, duras, de bordes cortantes. Con frecuencia estas piedras no producen dolor, y la persona no se percata que los tiene a menos que causen una obstrucción o produzcan sangre en la orina. Estas piedras en los riñones pueden causar dolor intenso.

De cualquier manera frente a la sospecha de sangre en la orina no debe permanecer tranquilo, acuda a su médico de inmediato sobre todo si se acompaña de dificultad al orinar, micciones frecuentes, inexplicada pérdida de peso, necesidad de orinar de forma imperiosa.

También debe prestar atención si se acompaña la coloración rojiza que hace pensar ensangre en la orina si hay fiebre, náuseas, vómitos, escalofríos, o dolor en el abdomen, en el costado o en la parte trasera.

También reclama la consulta médica con urgencia si se presenta dificultad para orinar o es incapaz de orinar, o aparecen coágulos de sangre en la orina, o dolor al tener relaciones sexuales o aumento en cantidad y calidad de la menstruación en las mujeresexpresando que se trata de un problema ginecológico que justifica la sangre en la orina.

Otro tanto sucede para los hombres pues si aparece sangre en la orina y se acompaña de gotas después de orinar, aumenta el número de ocasiones que orina de noche, o tiene dificultad para iniciar el flujo de orina., todo esto relacionado con problemas de lapróstata.



Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

lunes, 11 de abril de 2016

¿Qué debo de saber si voy a ser donante de riñón?

riesgos-trasplante-de-riñon



La donación de un riñón es un proceso que cambia la vida tanto al donante como al receptor. Para poder realizar un trasplante renal satisfactorio, se necesita un riñón en buenas condiciones y para eso el donante se tiene que someter a unas pruebas médicas para ver el estado de salud global y el estado de salud de su riñón.

Se realizan analíticas de sangre para ver, si tu grupo sanguíneo es compatible con la sangre del receptor. Después se examina la compatibilidad de tu sistema inmune con el sistema inmune del receptor, para evitar un rechazo agudo. También se tiene que descartar una serie de enfermedades víricas (hepatitis B, hepatitis C, VIH/SIDA, infección por Citomegalovirus) que impedirían la donación. Se comprobará tu estado de salud global para descartar infecciones y otras patologías y para ver si estás en buenas condiciones físicas para realizar un trasplante con éxito. Puede que durante los diferentes exámenes realizados se diagnostique alguna enfermedad que impida que se realice la donación.

Por otro lado, estarás valorado por un equipo de psicólogos para ver si tu decisión es libre, si no estás bajo presión familiar y para consultar dudas. No olvides que la decisión de ser donante es una decisión que te cambiará la vida y la vida de tu ser querido que también puede tener sus dudas y miedos, por lo tanto la ayuda de un psicólogo experto es más que necesaria.

En resumen, para tener la seguridad que puedes vivir con un solo riñón y que puedes resistir la intervención, debes de tener un estado físico excelente.

¿Existen riesgos para mí como donante?

Debes de tener en cuenta que para donar un riñón tendrás que someterte a una intervención quirúrgica para extraer el órgano.

Las complicaciones inmediatas están asociadas con la cirugía:

– infección de la herida quirúrgica.
– infecciones urinarias.
-infecciones respiratorias (uno de cada tres donantes).
-hemorragia, es una complicación grave pero poco común.
-en raras ocasiones, los donantes pueden fallecer a consecuencia de la operación.

Complicaciones tardías:

– dolor postoperatorio, generalmente bien controlado con los analgésicos.
– años después de la donación puede aparecer elevación de la tensión arterial y pérdida de proteínas en orina controlándose con la medicación.

Por lo tanto es aconsejable la realización de controles médicos periódicos. No te preocupes, el equipo de trasplante siempre estará disponible para ofrecerte apoyo.

Pero no todo son riesgos. Ser donante es una decisión difícil, pero muy gratificante, al brindar una nueva oportunidad y ayudar a un ser querido, mejorando su calidad de vida.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

¿Cómo debo cuidar mis riñones?

como-debo-cuidar-riñones



Todo el cuidado que le demos a nuestro cuerpo es poco. Todos los órganos son vitales para que nos encontremos saludables. Te has preguntado cómo cuidar los riñones.

El riñón es un órgano importante que elimina de nuestro organismo los residuos o las toxinas de la sangre a través de la orina. Es muy habitual que se nos formen piedras en los riñones, que son precisamente, la sedimentación de esos residuos que te decía, pero que no se han eliminado del organismo. Entonces, se acumulan en el riñón y es cuando se forman las piedras (llamado litiasis).

Si has tenido piedras en el riñón y quieres saber cómo cuidar los riñones, puedes empezar por no tomar nada de alcohol y limitar el consumo de productos lácteos, así como de azúcares refinados. Por el contrario, te ayudarán tanto la alcachofa como el apio, que son alimentos diuréticos. Es importante que no lleves una vida sedentaria, ya que eso favorece la aparición de cálculos. Sal a pasear después de las comidas. El pasarse muchas horas sentado es igual de malo.

Cómo cuidar los riñones: bebiendo agua. Esta es sin duda, la mejor recomendación que te puedo hacer. Beber mucha agua, unos 2 litros al día te ayudaran a filtrar y a depurar tus riñones. Puedes beber agua que contenga pocos minerales. Además, elimina la sal de tu dieta, ya que facilita la sedimentación en los riñones. También las carnes de origen animal tienen muchas proteínas que pueden favorecer la aparición de cálculos. Igualmente, el chocolate, las espinacas, el té o los tomates tomados en exceso, pueden causarte un cálculo. Por el contrario, son muy buenas tanto las patatas como las zanahorias, así como la sandía, las uvas, el melocotón, las manzanas o el melón, son alimentos diuréticos. Además, puedes tomar infusiones ya que también son diuréticas: la cola de caballo, el brezo o la arenaria roja.

Espero que ahora tengas un poco más claro cómo cuidar los riñones. Ya sabes, lo fundamental es beber mucha agua. Cuida tus riñones, seguro que lo agradecerás.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

lunes, 4 de abril de 2016

La importancia de la prevención

importancia-prevencion-renal



Algunos factores de riesgo de Enfermedad Renal Crónica no pueden ser modificados (edad, raza, antecedentes familiares…). Sin embargo, sí que es posible influir en otros factores de riesgo como la diabetes, hipertensión, sobrepeso, tabaquismo, colesterol, sedentarismo o la automedicación. Así pues, el principal consejo para proteger los riñones consiste en adoptar un estilo de vida saludable. La prevención debe ir orientada a medidas higiénico-dietéticas que mejoren nuestra calidad de vida.


Seis aspectos fundamentales


Tener sobrepeso eleva la tensión arterial, hecho que es especialmente perjudicial para los riñones. Es importante tener un peso corporal saludable manteniéndose activo y guardando una dieta saludable.
Fumar obliga a los riñones a trabajar más para eliminar las toxinas de de la sangre. Fumar incrementa la tensión arterial, hecho que es perjudicial para los riñones.

Una dieta equilibrada asegura conseguir todos los minerales y vitaminas que necesita el cuerpo. Los especialistas recomiendan comer mucha fruta y verduras frescas y granos, como la pasta, pan y arroz integrales. Es importante evitar los alimentos grasos y procesados, así como reducir la ingesta de sal.
El alcohol puede dañar los riñones. Un exceso de alcohol puede aumentar la tensión arterial.
Mantenerse hidratado contribuye a que los riñones funcionen correctamente. La orina debe tener el color de la paja o ser más pálida. Si es algo más oscura, puede ser señal de deshidratación.
La diabetes y la hipertensión son las causas más comunes de insuficiencia renal crónica. Mantener una tensión normal y un nivel de azúcar en la sangre normal reduce el riesgo de enfermedad renal crónica.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

martes, 15 de marzo de 2016

¿Qué hacer si un ser querido es paciente renal?




Usted puede sentirse de una manera similar. Es muy difícil saber cómo reaccionar cuando no se sabe qué esperar. Puede comenzar a entender lo que está experimentando su ser querido al aprender sobre la enfermedad renal y su tratamiento para poder hablar con conocimiento y hacer preguntas. Luego, hable honestamente con su ser querido sobre sus temores e inquietudes.


Cómo se siente la enfermedad renal físicamente

Para muchas personas, tener una enfermedad renal, especialmente cuando empeora es como tener gripe todo el tiempo:
  • Su ser querido puede sentirse tan cansado y débil que subir unos escalones y caminar alrededor de la cuadra se vuelve muy difícil para él/ella.
  • Puede sentir frío todo el tiempo como si tuviera fiebre.
  • Puede tener problemas para concentrarse y puede olvidar cosas.
  • Es posible que duerma más tiempo.

Es común pensar que siempre se siente de esta manera pero estos síntomas generalmente se deben a la anemia, escasez de glóbulos rojos, lo cual se puede tratar.

Puede tener hinchazón en pies y tobillos y/o manos y rostro porque los riñones al estar fallando, no eliminan el líquido. Algunas veces las personas ni siquiera pueden colocarse su calzado. El líquido extra en los pulmones puede hacer que respirar sea difícil y algunas veces se confunde con asma o neumonía. Tener mucho líquido puede tensionar el corazón especialmente en alguien cuyo corazón ya está debilitado por una insuficiencia renal congestiva u otros problemas.

Cada persona es diferente. Algunas personas tienen algunos o casi todos los síntomas enumerados anteriormente. Otros insisten en que se sienten bien y que su enfermedad renal solamente es detectada a través de análisis de sangre. La mejor manera de saber realmente cómo se siente un ser querido es preguntándole.
Cómo se siente la enfermedad renal emocionalmente

La mayoría de las personas que descubren que tienen insuficiencia renal y que se deben hacer diálisis al principio tienen miedo. Además de miedo es común sentir enojo y/o culpa. La depresión también es muy común en cualquier tipo de enfermedad crónica, entre ellas, la insuficiencia renal. Es parte del duelo por la pérdida de la salud y de una vida “normal”. Tanto usted como su ser querido pueden verse afectados. Recibir asistencia psicológica puede ayudarlo a ver las cosas más positivamente. Del mismo modo, hable con su médico acerca de sus preguntas relacionadas con lo que se puede hacer y no se puede hacer cuando se realiza diálisis. Puede sorprenderse al saber que casi todo lo que su ser querido hacía antes aún debería ser posible con la diálisis.

Durante su experiencia con la insuficiencia renal, usted y su ser querido deberán hablar sinceramente sobre sus sentimientos con frecuencia. Al hacerlo, los pensamientos y sentimientos negativos se mantendrán bajo control y les dará a ambos más energía para concentrarse en lo que realmente es importante para su relación. Poder comunicarse libremente entre sí también ayudará a sus hijos y a otros familiares a compartir sentimientos y a hacer preguntas.
Cómo ayudar a su ser querido a seguir siendo independiente

Cuando alguien tiene una enfermedad a corto plazo, otras personas “se hacen cargo” del enfermo hasta que se mejora. Pero una enfermedad crónica como la enfermedad renal crónica no desaparece. Cuando las personas tienen una enfermedad crónica, necesitan aprender cómo vivir con ella y hacer todo lo posible por sí mismos, aunque no sea casi todo lo que podían hacer antes. Aunque su deseo de ayudar es natural, tenga cuidado de no estar evitando que su ser querido haga cosas que aún es capaz de hacer. Es mejor alentar y esperar que su ser querido contribuya a sus tareas y actividades diarias de cualquier manera que pueda. Es importante para la autoestima y para sentirse una persona útil.

Algunas familias sugieren a su ser querido que renuncie a su trabajo y que solicite licencia por discapacidad para “tomárselo con calma”. Las investigaciones muestran que las personas en diálisis que siguen trabajando se sienten mejor y se mantienen más saludables. El médico puede ayudarlo a determinar si es posible seguir trabajando. Si son necesarios otros arreglos o un tipo diferente de empleo para su ser querido, el trabajador social del centro de diálisis puede proporcionarle esa información. Él/Ella también puede proporcionar información sobre arreglos que pueden ser necesarios para conservar un empleo.


Centro del Riñón "24 HORAS"
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

jueves, 3 de marzo de 2016

VASOS Y NERVIOS DEL RIÑÓN.



ARTERIAS.

Cada riñón recibe sangre arterial de un grueso tronco, arteria renal, que nace directamente de la aorta abdominal a la altura del disco situado entre L1 y L2, la arteria renal derecha pasa por atrás de la vena cava inferior, ambas arterias penetran al riñón por el hilio. Antes de introducirse en el riñón emite las siguientes ramas:


-Arteria capsular inferior, la cual asciende por los pilares del diafragma para abordar la cápsula suprarrenal.

-Ramas ganglionares.- Para los ganglios lumbares e hiliares.

-Rama uretral superior.- Desciende por la cara anterior de la pelvecilla y del uréter.

Al introducirse al riñón, la arteria renal se divide en las siguientes ramas: La prepiélica, la retropiélica y la polar superior, después, se dividen en el seno del riñón las arterias segmentarias y de ellas se originan las arterias lobares; a su vez estas se dividen las interlobares, de las interlobares se originan las arterias arqueadas, de las arquedas se derivan las arterias interlobulillares y finalmente de estas se derivan las arteriolas eferentes de los glomérulos renales.





El glomérulo recibe dos arteriolas una aferente que se ramifica en escobillón capilarizándose ampliamente, mientras la arteria eferente lo hace poco, y al salir del glomérulo forma los tubos contorneados.



La arteria renal se anastomosa con la espermática, con las cólicas superiores y las capsulares.


VENAS.


Tienen su origen en la cápsula renal, donde forman grupos de cuatro a cinco que se dirigen hacia el centro del órgano, en forma radiada. Constituyen las estrellas de Verheyen, de cuyo vértice parten las venas interlobulillares.

Además de estas venas parenquimatosas, existen las venas de la cápsula adiposa que forman una red anterior y otra posterior y desembocan en un arco venoso en el borde del riñón, forman así un centro de derivación que tiene conexiones con la vena renal a través de la atmósfera adiposa .


LINFÁTICOS.

Nacen de una red superficial subcapsular que tiene anastomosis con la red de la cápsula adiposa y la red subperitoneal la cual desembocan en los lumboaórticos. También emanan de una red profunda, de la cual originan conductos colectores, y desembocan en los ganglios aórticos izquierdos.


NERVIOS.

Recibe aferencia de la rama posterior del vago derecho, también recibe aferencia del nervio esplácnico mayor, entre esas dos aferencias, está formando un asa, esa asa recibe el nombre de asa de Risberg y las eferencias salen directamente de los ganglios semilunares, y llegan a formar los plexos renales o llamados también aórtico renales que van a dar la inervación de ambos riñones. Dos ganglios mesentéricos superiores y dos ganglios aórticos renales.


En la parte inferior, por debajo de esta región, vamos a encontrar como representante del sistema simpático a la cadena ganglionar simpática lumbar o tronco simpático lumbar.

Entonces acá ya intervienen las ramas que nacen de los ganglios simpático lumbares, denominadas nervios esplácnicos lumbares, que van a formar el plexo mesentérico inferior, van a formar el plexo hipogástrico superior


Las fibras nerviosas del plexo renal siguen las paredes arteriales y penetran en la sustancia del riñón, penetran en los glomérulos para constituir en ellos amplias redes perivasculares, también pueden inervar el epitelio de los tubos contorneados, el epitelio de transición de la pelvis, y las paredes de arterias y venas.


Centro del Riñón
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter