martes, 6 de septiembre de 2016

¿Como puedo evitar que se me forme otro cálculo renal?

calculo-renal


La mayor parte de las personas que tienen cálculos renales tienen una probabilidad del 50% de desarrollar otro cálculo renal en el término de 10 años. Aquí recomendamos algunas medidas que pueden tomar para reducir el riesgo:

Beba suficiente cantidad de líquido para producir 0.5 cuartos de galón de orina por día. Esto significa que debe beber alrededor de 14 tazas de líquido (agua, preferentemente) por día.

No coma más de 1,500 mg de sal por día (alrededor de 1 cucharadita). Esto incluye la sal que contienen los alimentos pre envasados. Siempre tenemos que verificar las etiquetas de nutrición para ver la cantidad de sal (sodio) que hay en sus alimentos.

Cambiar determinadas costumbres alimentarias: mantener una dieta con bajo contenido en calcio y tomar fosfato sódico de celulosa; en el caso de cálculos específicamente de ácido úrico, se recomienda una dieta pobre en carnes, pescado y aves; Trate de no comer más de 2 porciones de carne por día. Cada porción debe tener de 6 a 8 onzas o menos y en el de personas que tienden a formar piedras de oxalato cálcico, no son recomendables los alimentos ricos en oxalato (chocolate, café, cola, espinacas, fresas, te, remolacha, frutos secos, trigo), de manera que si el médico lo aconseja habrá que reducir su ingesta.

Si ha tenido más de un cálculo renal, es posible que su médico lo mande a ver a un especialista (Dr. julio Ramos de la Mora) para determinar la causa exacta de sus cálculos. Algunas personas necesitan medicamentos para evitar que se forme otro cálculo renal.


Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

¿Hasta que edad es normal que mi hijo moje la cama?

porque-mi-hijo-moja-la-cama

¿Por qué mi hijo se sigue haciendo pipí en la cama?
Lo primero a considerar es que la micción involuntaria en niños de más de 5 a 6 años puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche. Es completamente normal a esa edad. Los niños desarrollan un control completo sobre la vejiga en diferentes edades y no mojarse en la cama durante la noche generalmente es la última etapa del aprendizaje acerca del uso del baño.


Cuando los niños “mojan la cama” más de dos veces al mes después de los 5 o 6 años, se denomina enuresis o enuresis nocturna. No se asusten. Es algo muy común. Más de 5 millones de niños en los Estados Unidos se orinan en la cama por la noche y algunos de ellos aún lo hacen a los 7 años.


Estas cifras disminuyen ligeramente hacia los 10 años. Aunque el problema desaparece con el tiempo, muchos niños (e incluso un pequeño número de adultos) continúan presentando episodios de enuresis.
Existen dos tipos:
1) Primaria: Los niños nunca han estado constantemente secos en la noche. Esto generalmente ocurre cuando el cuerpo produce más orina en la noche de lo que la vejiga puede contener y el niño no despierta cuando la vejiga está llena. El cerebro del niño no ha aprendido a responder a la señal de que la vejiga está llena y esto no es culpa ni del niño ni de los padres.

2) Secundaria: Los niños que no se orinaron en la cama durante al menos 6 meses y luego comenzaron a mojarse de nuevo. Hay muchas razones para que los niños se orinen en la cama después de haber sido entrenados completamente para usar el baño. Podría ser algo físico, emocional o simplemente un cambio en el patrón de sueño.


Las causas de origen físico son poco frecuentes, pero pueden incluir lesiones de la médula espinal baja, malformaciones congénitas del tracto genitourinario, infecciones urinarias o diabetes.



Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter

jueves, 1 de septiembre de 2016

El Acceso Vascular


acceso-vascular

Un acceso vascular es el medio a través del cual podemos obtener sangre del paciente para poder realizar la hemodiálisis. Un paso importante antes de comenzar la hemodiálisis consiste en preparar este acceso, un sitio del cuerpo desde el cual se extrae y al cual se retorna la sangre.

Con el fin de ser conectado a la máquina, un paciente en hemodiálisis debe disponer de un acceso vascular, esto es, un medio a través del cual se hace llegar fácilmente la sangre del paciente al monitor de diálisis.

El personal de Centro del Riñón está preparado para responder cualquier pregunta acerca de los cuidados del acceso vascular. Una vez terminada cada sesión de hemodiálisis, la sangre que circula por la máquina, será devuelta al paciente mediante la administración de suero fisiológico. A esto se le conoce con el nombre de “desconexión”.

El acceso vascular se debe preparar semanas o meses antes de comenzar la diálisis. Permitirá la extracción y el reemplazo de la sangre de manera más fácil y eficaz con menos complicaciones.


Los accesos vasculares se pueden clasificar en temporales y definitivos.

Los temporales son los llamados catéteres, dentro de los cuales se encuentran los tunelizados como el catéter tipo Perm cath y los no tunelizados como los tipos Mahurkar que se utilizan para hemodiálisis de urgencia y que pueden utilizarse hasta por 3 meses. Los accesos vasculares definitivos se dividen en 2, fístulas arteriovenosas e injertos.

Las fístulas arteriovenosas son la unión directa de una vena con una arteria y los injertos son la unión mediante un puente (injerto) de una vena con una arteria. Este tipo de accesos tiene una vida útil promedio de 8 años.



Centro del Riñón Especialidades Medicas 24 HORAS
Citas al: 0133 38231001 / 3823 1002 / 01 800 841 5727
Síguenos en: Facebook - YouTube - Instagram - Twitter